Constructivismo



Teorías de Aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición del conocimiento han tenido un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales.
El aprendizaje es una actividad exclusiva y singularmente humana, vinculada al pensamiento humano, a las facultades de conocer, representar, relacionar, transmitir y ejecutar.
Mayer, citado por Beltrán (2002), ha señalado tres metáforas para describir las grandes corrientes que fundamentan el aprendizaje: (a) el aprendizaje como adquisición de respuestas, (b) el aprendizaje como adquisición de conocimientos y (c) el aprendizaje como construcción de significados, que se corresponden fundamentalmente con el conductismo, cognitivismo y constructivismo respectivamente.




Conductismo

Se representa con el modelo de la caja negra, donde lo importante son las entradas (estímulos) y las salidas (respuestas) sin importar los procesos mentales del sujeto. Conocer no es una actividad mental sino una conducta particular emitida en presencia de los estímulos adecuados. La meta de la instrucción para los conductistas es lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se le presenta un estímulo. El aprendizaje se realiza cuando hay un cambio de conducta observable.

Cognitivismo

Surge para sustituir la perspectiva conductista, enfocándose en el estudio de las representaciones mentales del sujeto, como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social.
El cognitivismo se concentra en el estudio de la cognición, es decir, los procesos de la mente relacionados con el conocimiento, como la atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento.
Esta corriente se explica mediante el modelo de procesamiento de la información en 3 etapas: primero entra en un registro sensorial, después se procesa en la memoria a corto plazo y posteriormente se transfiere a la memoria de largo plazo para su almacenamiento y recuperación.
Considera que cada persona organiza, evalúa e interpreta la información de forma distinta, a través de estructuras o esquemas mentales y dependiendo de su interacción con la realidad. Enfatiza que el conocimiento sea significativo y que se ayude a los estudiantes a organizar y relacionar la nueva información con el conocimiento existente en la memoria.
El aprendizaje se produce cuando hay cambios en la estructura mental del individuo, es decir, en sus esquemas mentales.

Constructivismo




El vocablo “constructivismo” es reciente, pero la problemática que expresa es un asunto de vieja data, con profundas raíces en la filosofía. Designa en lo fundamental una posición sobre el problema del conocimiento que concibe al sujeto que conoce y al objeto conocido como entidades interdependientes y asume que la realidad es básicamente una construcción humana, es decir, la realidad no es objetiva.
Rechaza la idea de una verdad única y levanta una declaración en favor de la diversidad, estableciendo carta de ciudadanía para el desacuerdo. Por lo tanto, desarrolla la tolerancia en torno a la diversidad y destreza para reelaborar una alternativa conjunta en aprendizaje colaborativo.
El constructivismo es un paradigma que surge a partir de los años 80 como reacción a los enfoques tradicionales y conductuales que abordaban los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus diferentes niveles formativos. Estos enfoques enfatizan los objetivos de enseñanza, el producto logrado, la planificación normativa y la visión del docente como protagonista del proceso. El constructivismo lo conforman cuatro teóricos básicos: Lev Vigotsky con su enfoque sociocultural, David Ausubel con el aprendizaje significativo, Jerome Bruner, el aprendizaje por descubrimiento, y Jean Piaget con la epistemología genética. Actualmente se complementan con otros enfoques más recientes.
El constructivismo concibe al individuo con una capacidad para ser protagonista en la construcción de su propio conocimiento y es una teoría de aprendizaje más que una aproximación de enseñanza.
El papel de la instrucción en el enfoque constructivista consiste en mostrar a los estudiantes cómo se construye el conocimiento, promover la colaboración con otros para descubrir las múltiples perspectivas que puedan surgir de un problema en particular y llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprenden la fundamentación de otras perspectivas con las cuales podrían no estar de acuerdo.

Principios del Aprendizaje Constructivista
En este esquema se puede visualizar algunos principios del aprendizaje constructivista:


Imagen tomada de:


Se parte de los conocimientos previos y experiencias de los estudiantes. Se considera que la persona ya trae una estructura de conocimiento sobre la cual asimila e incorpora otros aprendizajes nuevos y donde los ancla.
El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, subjetivo y personal. Se produce por los conflictos entre los conocimientos previos y la nueva información. Aprender significa transformar el conocimiento, que se construye a medida que el aprendiz va descubriendo el sentido de sus experiencias. Entonces ¿qué es aprender?, es construir su propia realidad o al menos interpretarla de acuerdo a la percepción derivada de sus propias experiencias.
El conocimiento de la persona es una función de sus experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que utiliza para interpretar objetos y eventos.
El constructivismo propicia la autonomía y fomenta la libertad responsable. La autonomía se desarrolla a través de las interacciones recíprocas y se manifiesta por medio de la integración de consideraciones sobre sí mismo, los demás y la sociedad.
Es evidente, pues, la posición relativista que adopta respecto a la objetividad del saber, entendiendo ésta como producto del consenso entre los miembros del grupo social en que se elabora el conocimiento, sin que ello suponga negar la existencia de un mundo real externo a cada individuo.
El aprendizaje es social y cooperativo por cuanto se facilita por la mediación y en interacción con otros. Las relaciones entre estudiantes son vitales. A través de ellas, se desarrollan los conceptos de igualdad, justicia y democracia y progresa el aprendizaje académico.
El crecimiento conceptual proviene de la negociación de significados, del compartir múltiples perspectivas y de la modificación de las propias representaciones a través del aprendizaje colaborativo.
El aprendizaje debe ser contextualizado, con el fin de que la persona que aprende le dé sentido, articulando con aspectos de la realidad, para hacer posible el uso estratégico de los aprendizajes logrados.
El aprendizaje esta mediado por componentes afectivos de importancia, en los que juega un papel preponderante, la motivación, la disposición para aprender, el autoconocimiento, las expectativas, los valores, creencias y el interés. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
A diferencia de los anteriores modelos, el constructivismo es integrador, se encuentra más centrado en el papel activo de los estudiantes, donde el profesor o tutor es un facilitador, dinamizador de grupos, promotor de experiencias, guía y orientador de los procesos formativos. Es el estudiante quien investiga y construye el conocimiento, en un proceso de elaboración personal, ya que él está obligado a indagar, seleccionar, organizar y transformar la información que proviene de muchas fuentes y, de esta manera, apropiarse de los contenidos, atribuyéndoles un determinado significado. El aprendizaje va a ser un proceso constructivo interno, y va a depender fundamentalmente del nivel de desarrollo cognitivo que tenga el estudiante, es decir, que el punto de partida será siempre los conocimientos previos que él posea.
Las pruebas de papel y lápiz estándar de dominio de aprendizajes no se usa en un diseño instruccional constructivista; en su lugar se realizan evaluaciones basadas en resúmenes o síntesis, trazos, productos acabados y publicaciones.
Una fortaleza destacable del constructivismo es que el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si un aprendiz puede resolver problemas estará mejor preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y cambiantes.
Entre los puntos débiles del constructivismo se dan en una situación donde la conformidad o consenso es esencial en una toma de decisiones rápida, el pensamiento divergente y la iniciativa propia podrían ser un problema, que implicaría mayor gasto de recursos y tiempo.


Imagen tomada de:





Referencias

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). [Documento en línea]. Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/index.php/redie/article/view/85/151

López, E. (2006).Caminando hacia el constructivismo. Interacción y comunicación: hacia el constructivismo virtual. [Documento en línea]. Disponible en: http://e-constructivismo.blogspot.com/

López, R. (s.f.). Idea de constructivismo. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.periodismo.uchile.cl/cursos/psicologia/constructivismo.pdf

Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión critica del “conectivismo”. [Documento en línea]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf
 





Videos sobre el Constructivismo


Se presentan tres videos con el fin de aclarar qué es en realidad el constructivismo, mencionando algunos de los creadores de este paradigma, formulando características y estrategias instruccionales constructivistas.


Paradigma Constructivista


Video elaborado por la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), en el cual se presenta al padre del paradigma constructivista, Piaget, que investigó sobre los procesos del razonamiento en los niños.
Concibió las etapas por la cuales transcurre un ser humano, pasando por la etapa de las operaciones concretas y culminando con una fase de pensamiento hipotético-deductivo.
Para Piaget aprender es un proceso individual de construcción de conocimientos a partir de constantes y permanentes y reequilibraciones.


¿Qué es el Constructivismo?


En este video el constructivismo es un modelo pedagógico que plantea que el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano, que se realiza partir de los conocimientos previos que posee.
La construcción del conocimiento se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento, cuando lo realiza en interacción con otros y que, además, sea significativo.



Modelo constructivista




Comienza con un concepto de modelo constructivista, después menciona 8 características del aprendizaje constructivista. Plantea algunas estrategias instruccionales como métodos directos, métodos observacionales, la interrogación, solución de problemas, heurística, aprendizaje por descubrimiento, método de proyectos, la investigación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario